Proyecto piloto de
Arbolado Urbano Zona 15
Bloomberg Philantropies – City Data Alliance
Arbolado Urbano Zona 15
Bloomberg Philantropies – City Data Alliance
El Proyecto Piloto de Arbolado Urbano en zona 15 de la Ciudad de Guatemala, desarrollado en colaboración con el programa City Data Alliance, busca sentar las bases para un manejo integral basado en datos, que permita maximizar los beneficios ecológicos, sociales y económicos que los árboles aportan a la ciudad. Este proyecto tiene como objetivo la creación de un inventario robusto de datos sobre el arbolado urbano, lo que brindará a las autoridades herramientas precisas y actualizadas para tomar decisiones informadas.
Este enfoque innovador permitirá identificar las necesidades prioritarias de manejo, garantizar el mantenimiento adecuado, y promover un desarrollo sostenible que contribuya al bienestar de los ciudadanos y la resiliencia de la ciudad ante desafíos ambientales. Pudiendo ser replicable en las veintidós zonas de la ciudad. Basados en los cinco componentes del programa de City Data Alliance: gobernanza, calidad, capacidad, uso de datos y transparencia se busca rediseñar la lógica de trabajo de las distintas dependencias responsables de cada etapa de la gestión del arbolado, y desarrollar una herramienta unificada basada en datos para coordinar las intervenciones.
Fue seleccionada la zona 15 de la ciudad de Guatemala como proyecto piloto del Plan de Gestión del Arbolado Urbano basado en datos debido a su relevancia estratégica y las características únicas de su ecosistema. Esta zona cuenta con un alto número de árboles, muchos de ellos grandes y maduros, que requieren mantenimiento constante para garantizar su salud y seguridad. Además, su amplia cobertura arbórea incluye bulevares, barrancos, parques y áreas verdes que forman corredores ecológicos importantes para la biodiversidad y la sostenibilidad urbana.
Por otro lado, la zona 15 está experimentando un intenso desarrollo inmobiliario vertical, lo que genera desafíos adicionales para la conservación del arbolado existente y la planificación de nuevas áreas verdes. Esto nos permite evaluar cómo integrar eficazmente el crecimiento urbano con prácticas sostenibles de manejo y protección del arbolado, sirviendo como modelo replicable para otras áreas de la ciudad.
El censo forestal en la Zona 15 se desarrolló como un ejercicio piloto utilizando herramientas tecnológicas avanzadas, entre ellas Survey123 (ArcGIS Pro), para recopilar información detallada y georreferenciada sobre cada árbol en la vía pública mediante encuestas digitales. Cada dato se asocia a coordenadas geográficas para su integración en sistemas de información geográfica (SIG). Las encuestas se diseñan de acuerdo con las actividades específicas, como reforestación, poda, tala, censos forestales y monitoreo de árboles. Los datos recopilados son enviados a una base de datos centralizada, donde se almacenan en formato digital. Para efecto del análisis son evaluados los siguientes parámetros: estado de salud del árbol, especies presentes y servicios ecosistémicos brindados.
Posteriormente, los datos recopilados se analizan con el software i-Tree, desarrollado por el Servicio Forestal de los Estados Unidos, para cuantificar el valor económico de los servicios ecosistémicos proporcionados por el arbolado urbano.
Esto permite un análisis eficiente y una visualización geoespacial de las actividades realizadas. La información se organiza en tablas y mapas georreferenciados, lo que facilita la identificación de tendencias, evaluación del impacto de las actividades y la planificación de acciones futuras. Este enfoque optimiza los recursos municipales y prioriza las áreas de intervención.
Levantamiento de datos, Colonia Vista Hermosa I, zona 15
El censo forestal permite: