Proyecto piloto de

Arbolado Urbano Zona 15

Bloomberg Philantropies – City Data Alliance

El Proyecto Piloto de Arbolado Urbano en zona 15 de la Ciudad de Guatemala, desarrollado en colaboración con el programa City Data Alliance, busca sentar las bases para un manejo integral basado en datos, que permita maximizar los beneficios ecológicos, sociales y económicos que los árboles aportan a la ciudad. Este proyecto tiene como objetivo la creación de un inventario robusto de datos sobre el arbolado urbano, lo que brindará a las autoridades herramientas precisas y actualizadas para tomar decisiones informadas.

Este enfoque innovador permitirá identificar las necesidades prioritarias de manejo, garantizar el mantenimiento adecuado, y promover un desarrollo sostenible que contribuya al bienestar de los ciudadanos y la resiliencia de la ciudad ante desafíos ambientales. Pudiendo ser replicable en las veintidós zonas de la ciudad. Basados en los cinco componentes del programa de City Data Alliance: gobernanza, calidad, capacidad, uso de datos y transparencia se busca rediseñar la lógica de trabajo de las distintas dependencias responsables de cada etapa de la gestión del arbolado, y desarrollar una herramienta unificada basada en datos para coordinar las intervenciones.

Fue seleccionada la zona 15 de la ciudad de Guatemala como proyecto piloto del Plan de Gestión del Arbolado Urbano basado en datos debido a su relevancia estratégica y las características únicas de su ecosistema. Esta zona cuenta con un alto número de árboles, muchos de ellos grandes y maduros, que requieren mantenimiento constante para garantizar su salud y seguridad. Además, su amplia cobertura arbórea incluye bulevares, barrancos, parques y áreas verdes que forman corredores ecológicos importantes para la biodiversidad y la sostenibilidad urbana.

Por otro lado, la zona 15 está experimentando un intenso desarrollo inmobiliario vertical, lo que genera desafíos adicionales para la conservación del arbolado existente y la planificación de nuevas áreas verdes. Esto nos permite evaluar cómo integrar eficazmente el crecimiento urbano con prácticas sostenibles de manejo y protección del arbolado, sirviendo como modelo replicable para otras áreas de la ciudad.

Levantamiento del Censo Forestal

El censo forestal en la Zona 15 se desarrolló como un ejercicio piloto utilizando herramientas tecnológicas avanzadas, entre ellas Survey123 (ArcGIS Pro), para recopilar información detallada y georreferenciada sobre cada árbol en la vía pública mediante encuestas digitales. Cada dato se asocia a coordenadas geográficas para su integración en sistemas de información geográfica (SIG). Las encuestas se diseñan de acuerdo con las actividades específicas, como reforestación, poda, tala, censos forestales y monitoreo de árboles. Los datos recopilados son enviados a una base de datos centralizada, donde se almacenan en formato digital. Para efecto del análisis son evaluados los siguientes parámetros: estado de salud del árbol, especies presentes y servicios ecosistémicos brindados.

Evaluación de Servicios Ecosistémicos con i-Tree

Posteriormente, los datos recopilados se analizan con el software i-Tree, desarrollado por el Servicio Forestal de los Estados Unidos, para cuantificar el valor económico de los servicios ecosistémicos proporcionados por el arbolado urbano.

  • Almacenamiento de carbono (kg)/Año: Mide la cantidad de dióxido de carbono (CO2) que se almacena por planta cada año. Este almacenamiento juega un papel clave en la mitigación del cambio climático, ya que ayuda a reducir la concentración de CO2 en la atmósfera.
  • Secuestro bruto de carbono (kg/año) Cantidad total de carbono que un ecosistema es capaz de capturar a través de procesos naturales (como la fotosíntesis) en un año, antes de considerar cualquier liberación de carbono (por ejemplo, a través de la respiración de las plantas o la descomposición de materia orgánica).
  • Escurrimiento evitado (m³/año) Mide el volumen de agua que se evita que escurra —es decir, que no va a ríos, mares o cuerpos de agua en la región— debido a intervenciones en la gestión del agua, como la construcción de presas o sistemas de conservación del suelo. Un menor escurrimiento puede ser vital para conservar recursos hídricos y prevenir inundaciones.
  • Carbono evitado (kg/año) Refleja la cantidad de emisiones de carbono que se han podido evitar mediante la implementación de prácticas sostenibles, como la energía renovable, la reforestación o la restauración de ecosistemas.
  • Eliminación de la contaminación (g/año) Cantidad de contaminantes (como metales pesados, nitratos, o partículas) que un ecosistema puede eliminar anualmente a través de procesos naturales (como la filtración del agua en los humedales) o mediante la acción de especies específicas (como ciertas plantas o microorganismos).
  • Producción de oxígeno (kg/año) Cantidad total de oxígeno que un ecosistema produce cada año gracias a la fotosíntesis llevada a cabo por plantas, árboles y algas. Esta producción es esencial para mantener la vida en la Tierra.
  • Beneficios anuales totales (Q/año) Suma total de todos los beneficios monetarios obtenidos de las funciones ecosistémicas descritas anteriormente. Se considera un indicador integral que refleja el impacto económico de los servicios ambientales y la gestión sostenible de los recursos naturales.

Esto permite un análisis eficiente y una visualización geoespacial de las actividades realizadas. La información se organiza en tablas y mapas georreferenciados, lo que facilita la identificación de tendencias, evaluación del impacto de las actividades y la planificación de acciones futuras. Este enfoque optimiza los recursos municipales y prioriza las áreas de intervención.

Levantamiento de datos, Colonia Vista Hermosa I, zona 15

Resultados y Beneficios

El censo forestal permite:

  1. Generar un tablero de visualización de datos en tiempo real.
  2. Asignar valor económico y ambiental al arbolado urbano, aumentando su reconocimiento como un activo municipal estratégico.
  3. Facilitar la toma de decisiones, priorizando actividades de manejo forestal en mejora de la planificación urbana.
  4. Establecer objetivos específicos de cobertura verde, conservación y renovación del arbolado.
  5. Posicionar a la Ciudad de Guatemala como pionera en manejo forestal urbano en la región.

Lo más reciente

Tips ecológicos

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore
Vida sostenible

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore
Ciudad verde

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore