Arbolado Urbano

El Arbolado Urbano es parte esencial del Gran Distrito Verde.

El Arbolado Urbano constituye un componente esencial para la sostenibilidad y calidad de vida en las ciudades modernas. En la Ciudad de Guatemala, la gestión adecuada de este recurso natural se presenta como un desafío crítico frente al crecimiento urbano y los efectos del cambio climático.

A través de la estrategia del Gran Distrito Verde se busca establecer un manejo integral, que permita maximizar los beneficios ecológicos, sociales y económicos que los árboles aportan a la ciudad.

Beneficios para todos

Reducción de la contaminación del aire

Absorben partículas contaminantes en sus hojas y cortezas. Captan dióxido de carbono de la atmósfera, almacenan el carbono y liberan oxígeno.

Conservación de agua y suelo

Reducen la erosión. Estabilizan y dan cohesión al suelo. Filtran el agua, recargando los mantos acuíferos.

Regulación de la temperatura del ambiente

Reducen las “Islas de calor”. La colocación estratégica de árboles en zonas urbanas puede reducir la temperatura entre 2°C a 8°C.

Protección de la biodiversidad

Proporcionan hábitat, alimentos y protección a plantas y animales aumentando la biodiversidad urbana. Son hábitat del 80% de la biodiversidad del planeta.

Mejora de la salud

Pasar tiempo cerca de los árboles mejora la salud física y mental. Ayudan a aumentar los niveles de energía y la velocidad de recuperación del cuerpo.

Mejoran el espacio público

Proporcionan espacios naturales de esparcimiento.

Entre las actividades forestales que acompañan el manejo del arbolado urbano en la Ciudad de Guatemala se destaca la reforestación, actividad que consiste en la plantación de árboles en áreas urbanas o periurbanas con el objetivo de mejorar la calidad ambiental, embellecer el paisaje, reducir la contaminación y contribuir a la regulación climática. Esta se realiza considerando las especies adecuadas para cada entorno, así como su integración con la infraestructura existente.

Reforestación Urbana

Proceso de recuperación de espacios urbanos mediante la plantación de árboles y vegetación, especialmente en áreas deterioradas o con déficit de cobertura verde. Busca aumentar los servicios ecosistémicos dentro la ciudad, como la mejora de la calidad del aire, la regulación térmica y la mitigación del ruido.

Reforestación en Barrancos

Consiste en la plantación de árboles y vegetación en áreas de barrancos para estabilizar el suelo, prevenir la erosión, mitigar riesgos de deslizamientos y contribuir a la conservación de estos ecosistemas vitales. Incluye el uso de especies nativas que promuevan la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental.

La conservación de suelos mediante técnicas como las terrazas a nivel y las acequias es fundamental para reducir la erosión, mejorar la retención de agua y proteger la fertilidad del suelo. Beneficios:

  • Reducen la velocidad del agua, minimizando la erosión.
  • Mejoran la infiltración del agua en el suelo.
  • Facilitan la mecanización y el cultivo en áreas inclinadas.
  • Ayudan a mantener la capa fértil del suelo.

Tanto el arbolado existente como con el arbolado que se planta a través de las reforestaciones, posteriormente necesitará un mantenimiento constante para garantizar su salud, crecimiento, estética y funcionalidad. Este mantenimiento incluye tareas como, riego, fertilización, poda, control de plagas, revisión de estabilidad y eliminación de ramas muertas o peligrosas, con el fin de promover el desarrollo saludable y la seguridad.

  • Riego
  • Fertilización
  • Plateo
  • Brechas cortafuego

En el vivero forestal Ojo de Agua se lleva a cabo la producción anual de aproximadamente 40 mil plántulas con el fin de abastecer las plantas para realizar las actividades de reforestación durante la época de lluvia en toda la Ciudad. El proceso para dicha producción incluye:
Identificación de áreas de recolección de semillas a través de árboles padre

  • Recolección de semillas
  • Escarificación de semilla
  • Germinación
  • Preparación del sustrato y llenado de bolsa
  • Riego, fertilización, desenraizado , desmalezado
  • Monitoreo de plagas y enfermedades

Proyecto Piloto Zona 15

El Proyecto Piloto de Arbolado Urbano en zona 15 de la Ciudad de Guatemala, desarrollado en colaboración con el programa City Data Alliance, busca sentar las bases para un manejo integral basado en datos, que permita maximizar los beneficios ecológicos, sociales y económicos que los árboles aportan a la ciudad.

Especies forestales de la Ciudad

Pino

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
+ 30 En Ciudad

Jacaranda

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
+ 299 En Ciudad

Calistemo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
+ 5 En Ciudad

Encino

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.
+ 3.5 k En Ciudad

¡Cuidemos los árboles!

Así como los árboles nos brindan beneficios, es tarea de todos su cuidado y conservación.

Lo más reciente

Tips ecológicos

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore
Vida sostenible

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore
Ciudad verde

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore